lunes, 2 de marzo de 2009

Sistema de Pensiones y Reforma Previsional

El por qué la gente tiene la necesidad de pensionarse es una pregunta bastante interesante a la hora de comprender las diferentes formas que toman los sistemas de previsión social. Básicamente, se caracteriza por dos elementos: El Suavizar el consumo de los individuos en el sentido de redistribuir parte de los ingresos que se generan cuando se está en edad activa para cuando se envejece y, en segundo término, como un seguro, ya que no se tiene certeza de cuánto es lo que se va a vivir, ni como voy a financiar el riesgo de quedarme sin dinero para vivir . No obstante, pueden aparecer más objetivos de tener un sistema previsional para la sociedad, como puede ser el alivianar la pobreza de alguno de sus miembros o también ayudar a redistribuir de mejor forma los recursos para los que más lo necesitan.

Uno de los criterios para diseñar los sistemas de pensiones, tienen que ver con que si esta debe ser de contribución definida o beneficio definido. La primera, de Contribución Definida (CD) está construida en base a lo que persona individualmente acumuló durante el período de su vida laboral, mientras que en la de Beneficio Definido (BD), la pensión depende del salario del individuo y la duración en los servicios trabajados.

Cada una de estas formas de pensiones, tienen ventajas y desventajas bastante claras, por ejemplo en el caso de las pensiones de Contribución Definida, se facilita la elección individual, permitiendo retiros más flexibles, dando opciones para el cotizante de optar por un retiro anticipado con montos más reducidos o retiros tardíos que a la larga pueden tener una mayor magnitud. También este enfoque fomenta la sustentabilidad del sistema, ya que en teoría la acumulación de los activos que se tienen cubrirán todos los compromisos futuros. Por último se señala que el sistema de CD promueve la justicia y la eficiencia, puesto que se obtiene lo que cada uno acumuló, es decir, que un individuo que se “esfuerza” más podrá tener su recompensa.

Por su parte, el sistema de Beneficio Definido se caracteriza por su idea de equidad, redistribución y certidumbre, en el sentido de que un sistema previsional debe garantizar la minimización del riesgo para los contribuyentes, promoviendo la estabilidad y la equidad en la entrega de los beneficios. De ahí que el sistema de BF considere que el sistema de CD es inequitativo, ya que considera que el sistema de pensiones debe ser redistributivo más allá de solamente alivianar la pobreza de algunos miembros de la sociedad, más aún, debe mejorar el bienestar de las personas aversas al riesgo, haciendo que sus pensiones minimicen los efectos que tienen necesariamente algunos shocks macroeconómicos, políticos o demográficos.

En este sentido, las Pensiones de Contribución Definida tienen el riesgo de depender de estos factores externos en mayor medida, creando incertidumbre en el sistema, tampoco mejorando el tema de suavizar de mejor forma el consumo, pues también pueden incidir en cambios bruscos para el consumo intertemporal de las personas. Sumado a esto, agregamos que los costos administrativos son bastante elevados en este esquema, por lo que una mala regulación o un bajo nivel de ingresos (ante los altos costos fijos) hacen que el sistema pueda hacer nulos los esfuerzos por distribuir de mejor forma los ingresos de los individuos en su ciclo vital.

En nuestro país, a partir del año 1981 se crea un sistema de características de Contribución Definida (CD) con el establecimiento de las Aseguradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Desde ese instante, es que en Chile conviven cuatro tipos de sistemas de pensiones: El sistema no contributivo de pensiones asistenciales (ahora Pensiones Básicas Solidarias), el sistema civil público antiguo (EX-INP), el esquema público militar (Cajas De las FF.AA., CAPREDENA, de Carabineros, DIPRECA) y el sistema privado de las AFP.

En general, la cobertura del sistema civil de pensiones (número de cotizantes efectivos sobre la fuerza de trabajo) es baja, teniendo desde el año 1991 y 2003 una cobertura del 57 a la 61%, siendo inclusive más baja que la cobertura del régimen anterior a la reforma . Los principales problemas en el ámbito de la cobertura previsional, se asocian principalmente a los trabajadores independientes, las mujeres (especialmente las no calificadas), trabajadores rurales y en regiones.

Es precisamente a estos problemas, de tendencia mundial por lo demás, los que pretende atacar la Reforma Previsional del año 2008 impulsada por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Esta apunta esencialmente a mejorar tres aspectos del sistema de capitalización individual: Su baja cobertura dentro del total de la población nacional, baja calidad de los beneficios y efectos fiscales negativos .

Se crea entonces, un nuevo sistema basado en la solidaridad y la equidad, fortaleciendo el rol público, no cambiando el eje de CD, pero sí fortaleciendo el rol público del Estado con mayor protección social, perfeccionando la actual industria de las AFP. Se establece un Pilar Solidario que atiende a todos los ciudadanos que no tienen ahorros previsionales o se complementan los de aquellos que por las escasez de los recursos ahorrados no reúnen una suma significativa, además se da impulso al ahorro voluntario, generando incentivos para los jóvenes por ejemplo, llegando a beneficiar en 2008 a 610 mil personas hasta llegar al 2012 a beneficiar a 1,3 millones de personas .

En consecuencia, el elemento fundamental de la reforma apunta a entregar protección social efectiva a toda la población, incluyendo a los que no han cotizado en el sistema, ampliando la cobertura y otorgando beneficios a las personas que han cambiado el paradigma de la previsión social en el mundo, como son las mujeres.

Bibligrafía

El sistema de pensiones en Chile, Seminario Internacional OIT, Santiago, 2004.
75% en el año 1975.
El déficit total del sistema de pensiones promedió anualmente un 5.9% del PIB entre 1999 y 2003. En tanto, el déficit del sistema civil de pensiones promedió al año un 4.6% del PIB en similar período y el esquema militar un 1.3% del PIB.
www.subprevisional.cl

No hay comentarios:

Publicar un comentario